Crítica: NO ES PAIS PARA VIEJOS, de Ethan y Joel Coen

NO ES PAÍS PARA VIEJOS (NO COUNTRY FOR OLD MEN, EEUU 2007, Drama, 122 Minutos)
Dirección:
Ethan Coen, Joel Coen.
Guión: Ethan Coen, Joel Coen (Sobre la novela de Cormac McCarthy).
Reparto: Tommy Lee Jones, Javier Bardem, Josh Brolin, Woody Harrelson, Kelly Macdonald.
Música: Carter Burwell.

Valoración: 9/10

Resumen: En un páramo abandonado en el desierto, tras una matanza entre narcos, un vaquero encuentra un maletín lleno de dólares. Su huída para esconder el dinero desata una espiral de asesinatos cuando un psicótico pistolero emprende su caza.

Crítica: Si existe un género que por sí mismo defina ya no el cine, sino la vida misma, ese es el western. Durante décadas, el cine de vaqueros, dio base a la evolución del medio y además expuso los valores primordiales de una ideología muy concreta. Aquella en la que la familia, la tierra y el honor, estaban siempre por encima. No es País Para Viejos podría clasificarse como un extravagante western crepuscular, pero entendiendo ese crepúsculo no como un final de un género, o de unos personajes, sino de una forma de ver la vida. Los hermanos Coen han hecho suyo el parco estilo de McCarthy, para retratar el fin de una era a través de la huída a ninguna parte de un (des)afortunado Josh Brolin, más que protagonista, alegórico catalizador de esta desasosegante pesadilla. Y mientras un gigantesco Javier Bardem ejerce de Dios justiciero, caprichoso y psicótico (sólo se entiende su candidatura en Actor de Reparto, por la presencia de Day Lewis en la principal) y los Coen hiperbolizan la elipsis hasta el extremo en una narración brillante, presenciamos a través de los ojos de un pasivo Tommy Lee Jones, el apocalipsis de una ideología, trastornada por la violencia, la locura y la avaricia, en una american way of life demasiado alejada del winchester, la silla de montar y el marlboro en la boca.

, , , , , , , ,

  1. #1 por rorschach el febrero 8, 2008 - 5:08 pm

    Bien dirigida, y con el sabor típico coheniano de metal en el paladar…, Excepto durante las apariciones de Bardem, la peli se pierde en un laberinto sin sentido ni concierto, donde todo sucede por y para nada, entre una pretendida trascendencia, pinceladas de no-humor y el sopor absoluto.

    En mi opinión, fallida peli de los Cohen. La buena es la de Daniel Day-Lewis.

    Un saludo.

  2. #2 por Pablo Gutiérrez el febrero 8, 2008 - 6:46 pm

    La de PTA y DDL es apoteósica.

    Pero en esta se cuenta más de lo que aparenta y la trama no es lo más importante.

    Es un estilo diferente de los Cohen.

  3. #3 por el nombrado el febrero 8, 2008 - 11:18 pm

    Precisamente esa narración aparentemente «sin sentido ni concierto» no es rara a los Coen, vease Burton Fink o El hombre que nunca estuvo allí,con ella se consigue el absurdo en la primera y el existencialismo(la falta desentido de la vida )en la segunda.

  4. #4 por karakenio el febrero 8, 2008 - 11:54 pm

    Hey, ¿por qué no poner primero el nombre original y luego entre parentesis la posible traducción absurda en español? (no es este caso, pero igual se agradecería)
    Katarsis es mi principal fuente de noticias del cine, así que sigan con el buen trabajo.
    Saludos desde Caracas,

    Ze

  5. #5 por rorschach el febrero 9, 2008 - 10:25 am

    Me temo que tanto la de Thorton (que me da un poco de miedo) como seguro la de Turturro (que me encanta), dejan las cosas más claras.Tienen una intención definida, dentro de su paranoia, que envuelve a toda la peli. Para bien io para mal. Y así es en sus mejores pelis.

    Aquí me parece un quiero y no puedo. Y las mono-charletas de T. Lee Jones dando tumbos a modo de contrapunto, no me llegan.

  6. #6 por Sansho el febrero 10, 2008 - 3:20 am

    Intento entender cada parte, cada conversación sin sentido, incluso intentento entender el porque esta pelicula se la esta considerando una de las mejores del 2007, y no lo entiendo.
    Definiria la pelicula como un seguido de acontecimientos y tramas sin sentido, a la que supongo que esperan que el espectador tenga una imaginacion sobrenatural, ya que muchas de ellas quedan en el aire y no aportan nada.
    Total sales del cine con esa sensacion de soy estupido, o aki me la han colado…

  7. #7 por Anakin el febrero 10, 2008 - 1:29 pm

    Se echa en falta que desarrolle más determinados personajes (sobre todo el del sheriff) y ello hace que se resienta el fondo del argumento, al faltar un contrapunto que de sentido a la vorágine de violencia, y que el papel de Javier Bardem (lo mejor de la película) tenga un protagonismo excesivo, probablemente, respecto del que su personaje tiene en la novela (después de ver la película no se explica que la nominación sea como mejor actor secundario).

  8. #8 por matias el febrero 12, 2008 - 9:35 am

    LA MEJOR PELICULA DE LA HISTORIA, SIN LUGAR A DUDAS.

  9. #9 por Julià el febrero 12, 2008 - 4:50 pm

    ¡Bien Sansho! Te cuento: Fuimos varios a ver la pelicula, con grandes expectativas por las nominaciones y demás.
    Empezamos atentos a la pantalla y creo que sobrecogidos ante la inmejorable interpretación de Bardem. Además la cosa al principio prometía. Hacia la mitad ya andabamos la mayoría con, podriamos llamarle, ridículo ajeno.
    Tanto el personaje de Bardem como el del otro matón que le persigue empiezan a tener tintes de superheroes baratitos. El del sherif comienza a agarrar más melopea que una canción turca.
    El último cuarto de hora con gente mirando el reloj o bostezando en una sala en la que, a veces ante películas simplemente buenas estamos en sesiones casi privadas, ahora estaba llena, nos llevó a preguntarnos, a la salida, sino estaríamos todos imbéciles.
    ¿Seremos castigados por ver al rey desnudo?
    ¡Enfin! una caca todo menos Bardem y alguna otra cosa.

  10. #10 por Silvia el febrero 15, 2008 - 12:52 am

    Después de ver la película sientes que te han tomado bien el pelo. ¿dónde está esa «grandísima» película y ese «monstruo» Bardem? ¿es que todo el mundo se ha vuelto loco? porque en lo que a mi y otros tres respecta, menuda película aburrida y pretenciosa.. y ni rastro de las tan cacareadas magistrales interpretaciones. Por cierto, ¿podría alguien explicarme que sentido tenía meter al personaje de Harrelson en la película?

  11. #11 por savini el febrero 19, 2008 - 9:27 pm

    En mi opinion bardem lo hace bastante bien, la pelicula tiene buenos momentos de accion , pero no llega a mas ,simplemente se queda en eso, no aporta nada nuevo que ver solo unas cuantas imagenes estupendas, el cine no es solo eso que lo sepan los listillos.
    atentamente camilo

  12. #12 por dank el febrero 20, 2008 - 1:00 pm

    No es país para viejos,es bastante mas que una excelente fotografía,dirección e interpretaciones ya que en todos esos aspectos es una pelicula impecable.Además es una gran historia de conflictos e intereses humanos desgarradores que van desencadenando en situaciones límite de diversos tipos de violencia.

    Me hace gracia ver algunas de las criticas anteriores,me hacen gracía las criticas de todos esos que ignoran quien son los cohen y cual es su cine,de todos esos que solo van al cine guiandose de las criticas mas comerciales y de los premios.Muchas mas peliculas de los cohen son dignas de Nominaciones que no se han llevado,esta es una mas,una mas de sus muchas grandes peliculas asi que no critiqueis en un acto ridiculo de subiros al carro de los entendidos para criticar un estilo de cine que sois incapaces de apreciar,cuando lo que realmente os gusta es cine «para todos los públicos» que se aleja mucho de lo que Joel y Ethan nos cuentan en este fascinante metraje.Usaré una frase ya muy gastada para describir lo que os pasa a algunos de vosotros «si no encontrais las respuestas quizá sea porque equivocais las preguntas» asi que haceroslo mirar.

    Uno no se hace experto en cine por ir a ver a los Coen a Oliver Stone o a Gus van Sant,además de ver hay que saber entendér lo que nos cuentan y eso para algunos parece no resultar del todo fácil.Para todos esos les recomiendo mas Vin Diesel o alguna comedia norte-Americana de Hugh Grant,quizá así amorticeis mejor la entrada y salgais mas agusto de la sala al haber podido captar el mensaje de la tipica peli de acción o de la comedia romántica de turno.

  13. #13 por ToRiToWaPo el febrero 24, 2008 - 12:23 pm

    Mi crítica es como simple espectador, y despues de aclarar esto antes de que algun crítico se me eche encima. Por poner un ejemplo, dank en su crítica dice: «Además es una gran historia de conflictos e intereses humanos desgarradores que van desencadenando en situaciones límite de diversos tipos de violencia.» Es cierto, pero echo de menos datos sobre el personaje de Bardem, para el papel tan importante que tiene en esta pelicula, nos quedamos sin saber nada de él, ni como llegó, ni de donde vino, ni nada y la verdad, me apasiona mucho mas ese personaje que cualquiera de los otros. Para la duracion que tiene la pelicula, las pausas y ese ritmo, en ocsaiones rapido y en otras «eterno», creo que muchos nos quedamos con ganas de saber algo mas.
    En mi opinión, al final se ha hace larga, no digo que el final de la pelicula no muestre algo interesante, de hecho, creo que ahi esta la «chicha» de esta (que por cierto, en el titulo ya nos lo dicen todo, asi que, no se para que alargarlo mas) pero, sinceramente, creo que podrian haberlo acortado. Imagino que quieren contagiarnos de el ritmo de esas ciudades, sus gentes, problemas, etc. Pero para una pelicula que se presenta como de «accion» y su principal aliciente es el personaje de bardem, y no el del sheriff, no se… no termino de verlo.

    Recordaros que es la critica de un simple espectador, que ya la ha visto dos veces, y creo que la vere mas, por que esa pelicula tiene algo que te engancha.

    Una de cal, y otra de arena.

  14. #14 por Mònica el febrero 24, 2008 - 3:08 pm

    Realment aquesta pel•lícula ha estat, per mi, un viatge introspectiu cap a l’anàlisi de “l’animal racional” vs al “no racional” que tot home/dona dur a dins com a condició humana, de forma ambivalent i contradictòria, i que aquesta característica emergeix circumstancialment producte: per una banda, de les normes i valors personals i per l’altra, d’allò que s’espera com a membre d’un grup de pertinença regit per una moral social. Queda de manifest la diferència existent entre la conducta moral (la que prové del consens social) i l’ètica (el bé i el mal universal). Aquesta dissociació en què navega l’espècie humana segons la cosmovisió personal, la història, la cultura, la societat, en definitiva el temps i l’espai que decidirà que un/una es transformi ara en un casador, ara en una presa atrapat en el joc de les normes i valors i la seva absència més enllà del fet generacional de l’existència. Hom pot reflexionar, gràcies aquesta pel•lícula, sobre el gran interrogant existent respecte de les següents qüestions: ¿existeix el bé i el mal universal ? ¿el pensament únic? ¿la herència i la transmissió dels valors com a legat? ¿els joves no tenen valors o són la llavor d’un arrelament o identitat anterior? ¿es validen o no els codis, les normes, els valors, la moral, l’ètica en funció circumstancial, oportunista, egocèntric i egoista? ¿podria quedar tot reduït i justificat en què el sobreviure no té alternativa? Uf…

    I per finalitzar un exemple il·lustratiu, si em permeteu, de la guerra de l’Irak que pot ser considerada un holocaust, un extermini d’un grup generacional, d’una cultura, d’una civilització o bé, senzillament, una ocupació pel bé de la humanitat, i això dependrà només del valor de qui el contempli.

    Que passeu un bon dia de reflexió o no, més enllà de la

  15. #15 por Mònica el febrero 24, 2008 - 4:03 pm

    Realmente esta película ha sido, para mi, un viaje introspectivo hacia el análisis del “animal racional” vs el “no racional” que todo hombre/mujer lleva en su interior como condición humana, de forma ambivalente y contradictoria. Esta característica emerge circunstancialmente producto de, por un lado, las normas y los valores personales, y por el otro, aquello que se espera de un miembro que pertenece a un grupo regido por una moral social. Queda de manifiesto la diferencia existente entre la conducta moral (la que proviene del consenso social) y la ética (el bien y el mal universal). Esta disociación en la que navega la especie humana según la cosmovisión personal, la historia, la cultura, la sociedad, en definitiva el tiempo y el espacio decidirá que uno se transforme en un cazador o en una presa indistintamente atrapado en el juego de les normes y valores o la ausencia de ellas más allá del hecho generacional de la existencia. Se puede reflexionar, gracias a esta película, sobre el gran interrogante que existe entre la siguientes cuestiones: ¿existe el bien y el mal universal ? ¿el pensamiento único? ¿la herencia y la transmisión de los valores como legado? ¿los jóvenes no tienen valores o son la semilla enraizada de una identidad anterior? ¿se validan o no los códigos, las normas, los valores, la moral, la ética en función circunstancial, oportunista, egocéntrica y egoísta? ¿podría quedar todo reducido y justificado a que el sobrevivir no tiene alternativa? Uf…

    I para finalizar un ejemplo ilustrativo, si me permitís, de la guerra del Irak que puede ser considerada un holocausto, un exterminio de un grupo generacional, de una cultura, una civilización o bien, sencillamente, una ocupación por el bien de la humanidad, y esto dependerá sólo de los valores de quien lo contemple.

    Más allá de la visión lineal de una película se sugiere hacerlo, en mi opinión, sumergiéndose desde la superficie para vislumbrar el fondo.

    Que paséis un buen día.

  16. #16 por Csr el febrero 25, 2008 - 8:02 pm

    A mi me ha parecido una película sin sentido el papel de Bardem es la misma cara, ¡Hola! pum muerto ¡Que tal ! Pum muerto, para mi merece un Oscar quien le ha hecho el peinado.
    Sobre el comentario que hace Dank, unicamente criticando a los que dan su parecer, me quedo con las ganas de saber su critica de la estupenda película que defiende, ¿que sentido ha sacado a parte de lo que a muchos he oido, es muy buena ¿porque? No se pero es buena…..

    Saludos.

  17. #17 por Perot el febrero 25, 2008 - 8:03 pm

    He seguido a los Cohen des de Sangre Fácil…de forma entusiasta la mayoría de veces…últimamente no habían acertado…pero llegó «No country…»y todo el mundo la dejaba por los aires….corro el día del estreno.Y….decepción….Fargo en desierto???Bardem ?Joder …si ahora resulta que éste no había hecho nada anteriormente. Lee Jones,Harrelson ya me explicareis el papelón que les hacen hacer. Final abrupto…caras atónitas…muchas…pero claro ¿Quién coño se atreve a decir algo? Sales pensando que ya no tienes ni puta idea de cine…o Que te compras la filmografía de JOhn Ford en DVD y te encierras en casa. NO TENGAS MIEDO Y DI QUE NO TE GUSTA.Eso es lo bonito del cine.

  18. #18 por Luis el febrero 27, 2008 - 10:42 am

    Yo simplemente me quedé dormido llegando al final…
    Perot estoy contigo, yo no tengo miedo y lo digo NO ME GUSTÓ.

  19. #19 por slevin el febrero 28, 2008 - 3:17 am

    A mi tambien me parece la mejor pelicula de la historia

  20. #20 por Paco el febrero 29, 2008 - 10:50 pm

    Me gusta el cine con mayusculas y no las peliculas «baratas» e intrascendentes pero tampoco estoy de acuerdo en los que quieren ver mas de lo que hay. Como argumento la pelicula no tiene nada, es rocambolesco y sin embargo hablan algunos de cosas sublimes. Sí que es verdad que tiene una atmosfera que engancha y resulta interesante pero en mi opinión ahi se queda. En cuanto a Bardem y su oscar siento decirlo por ser español pero no me parece acertado. Un actor demuestra su valia interpretando, gesticulando, expresando. Me direis que el papel suyo no era así y es verdad pero entonces pórqué el oscar? en realidad muestra la misma cara en ttoda la pelicula, es como un robot pero no demuestra grandes dotes de actor con ese papel

  21. #21 por Fran el marzo 1, 2008 - 3:57 pm

    Los que afirman que «es la mejor película de la historia» aportan unos argumentos muy sólidos. Es parecido a lo de la infalibilidad Papal. En cuanto al «aleccionador» comentario de Dank, que supongo disfrutará con las pajas mentales de Terrence Malick o Peter Grenaway, simplemente comentarle que no es muy elegante intentar ridiculizar (que no lo consigues) las opiniones de los que, como a mí, les parece que esta película tiene muchas más alabanzas de las que se merece. En mi opinión «No es país…» es, con mucho, la «castaña» más monumental de la filmografía de los Cohen. Creo que estos tíos empiezan a pensar de que son más listos que los demás. Dank, tío, a tí te pasa lo mismo, quizás por eso te guste tanto la película. Supongo que debes disfrutar en tus reuniones sociales contando a tus amigos «historias de conflictos e intereses humanos desgarradores que van desencadenando en situaciones límite». Los que estén esperando con impaciencia la última de Indiana Jones, se sentirán acomplejados por no tener tus profundos conocimientos sobre psicología y cine y te llevarán la corriente para no tener que admitir que no entienden bien los monólogos de Lee Jones. Pero claro, no todos somos tan listos como tú. No es país para tontos.

  22. #22 por Anna el marzo 1, 2008 - 7:43 pm

    Para mí buena peli, bien hecha y cada personaje tenía su papel y su lugar.

  23. #23 por Fargo el marzo 2, 2008 - 4:05 am

    Jajajaja Fran te alavo el gusto
    Solo querria añadir que la paja mental bilingue de Monica me ha parecido el galimatias mas divertido desde que la web es blog. Parece escapada de uno de los personajes mas desabridos de sueños de un seductor del maestro Allen
    «-¿Que haces este fin de semana?
    -Pienso suicidarme »
    En cuanto a la peli de los Cohen tiene momentos memorables…pero sus mejores para mi siguen siendo
    1-Fargo
    2-Muerte entre las flores
    3-El gran Lewosky

  24. #24 por yo mismo el marzo 3, 2008 - 8:57 pm

    Bardem se sale y se merece el oscar indiscutiblemente, pero la pelicula es una de la mas malas que he visto en mi vida. me senti como delante de un cuadro abstrapto, ¿se tiene que estudiar 3 años para poder entenderla?
    lo siento por aquellos a los que le ha gustado la pelicula pero lo unico que estaba bien fue el cubo de palomitas, y eso que no me gustan.

  25. #25 por Eli el marzo 4, 2008 - 10:14 am

    Pero porfavor! la peli es malisima, aburrida y vacia

  26. #26 por Amahasty el marzo 4, 2008 - 9:32 pm

    Menuda basura de película, lo digo así, me da igual que a mucha gente le guste, y que fantasée sobre ella, esos críticos y demás eruditos. Las escenas memorables de Barden no las he visto en ningún momento, para mi el papel lo borda cuando hizo «Mar adentro» y no esta, que sin diálogo ni momentos estelares se ha llevado un Óscar. Se nota que Hollywood se ha quedado sin guionistas…

  27. #27 por puela-puelae el marzo 5, 2008 - 2:33 pm

    Yo no la calificaría de basura, ni mucho menos, pero sí es verdad que me quedé un poco fría al final. Vale que es una peli los Cohen, es decir, que ya sabes más o menos a qué atenerte, pero bajo mi punto de vista, aunque te engancha, esperaba algo más.
    En cuanto a la intepretación de Javier Bardem no puedo decir si verdaderamente merecía el Óscar, pues no he visto las interpretaciones de todos los nominados en su categoría, -además no soy imparcial creo que es uno de los mejores actores vivos¡¡-pero creo que sí imprime el caracter a un personaje despiadado, frio y salvaje precisamente por la falta de emoción que demuestra, tal y como apuntan algunos comentarios anteriores.
    Estoy de acuerdo, sin embargo, en el apunte que ha hecho ToRiToWaPo: habría estado bien que profundizasen más en el personaje de Bardem, aunque entonces ya sería otra historia….

  28. #28 por nico el marzo 9, 2008 - 11:58 am

    brillante y tediosa, pero sobre todo absolutamente prescindible

  29. #29 por Pitanen el marzo 13, 2008 - 10:14 am

    Mis amigos muy aficionados la mayoría de ellos a las superproducciones de Hollywood tipo monstruoso,rambo 4 y basurillas de ese pelo me dijeron que la película era un tostón,que bardem tenía siempre la misma cara y que en definitiva la peli era una borra.En cuanto me dijeron eso inmediatamente pensé (- seguro que es buenísima y me va a encantar…)por lo que decidí ir a verla ayer ( La simplicidad de los que me lo dijeron auguraba una buena película pues hay gente de reducida capacidad intelectual incapaz de apreciar algo de calidad contrastada más allá de lo que tienen a un palmo de sus narices).Qué se le va a hacer,hay mucho ignorante simplón suelto por ahí.Mi opinión es esta:
    La pelicúla es excelente.la interpretación de Bardem increíble ( lo borda).Cómo hay gente tan simplona que dice que toda la película se pasa con la misma cara?No son capaces de ver más?de verdad que no?El guión es buenísimo,muy bien adaptado.Genial.
    La interpretación del prota pasa inadvertida mientras que woody harrelson se sale de la tabla.
    En general es magnífica.Un pero.Tampoco hay que ver más allá en esta peli (típica de los Cohen) en la que se da especial importancia a la interpretación y al guión que a los hechos en sí.Ni tan compleja ni tan simple.Muy bien llevada y con una tensión inmejorablemente constante.De aburrida la peli nada.Muy buena.Nota:8,5

  30. #30 por Christian el marzo 17, 2008 - 11:11 pm

    Para los que exageranr el «absurdo» de esta pelicula, les recomiendo ver algo de Fellini o Resnais y cia. tal vez, si es que no se cortan las venas, por lo menos solicitaràn de urgencia un examen de IQ.

    Para empezar, el film de los Cohen me gusto (mea culpa).

    Coincido con Pablo, sobre todo en la idea de que es una especie de western crepuscular de cierta forma (old) de ver el american way of life, . bata detenerse en las palabras del (tambien viejo) sheriff en el restaurante al personaje de Lee Jones. Pero en esto no hay nada nuevo, recuerda mucho a Bogdanovich (the last picture show) el mismo tema, el entorno y el tono pesimista muy marcado en esta pelicula de los Cohen.

    Pero hay en la elipsis que se sugiere, algo que si es propio de esta època, la vorágine o espiral violenta (muy asociada los dos leit motiv de la cinta: el narco, el dinero ), creo que esto es lo que encarna Bardem en su interpretaciòn, que me parece màs un tipo ideal en el sentido weberiano que un personaje, ese es el sentido eliptico de este film, que a mi juicio, tiene más de parabolico.

    Sobre esto último, quizà es donde tambièn comparto con Pablo es donde se abusa del sentido eiiptico de la puesta de los Cohen, y que de alguna manera difumana su alegoría esencial.

    En sintesis una pelicula muy sugerente y de estilo experimental un tanto elevado para los standares de la academia, que es lo que no deja de sorprender sobre su premiaciòn.

    Un saludo desde Guate.

  31. #31 por sahure el marzo 27, 2008 - 4:13 pm

    Estoy absolutamente impresionada con «no es un pais para viejos» La he visto tres veces y cada vez que la veo me doy cuenta de la cantidad de mensajes que contiene.
    En algunos post la gente pregunta, quién es el personaje misterioso de Bardem y entonces entiendo por qué no les ha gustado la pelicula…. Es la VIOLENCIA en sí misma. Eso es lo que es!! es una metafora
    La violencia no entiende de lo que es justo o injusto. Lo injusto es jugarse la vida a cara o cruz sumado a la mala suerte de encontrarse con ella en tu camino.
    La conversación que mantiene con el viejo en la gasolinera es la escena más obvia de toda la peli y a quien todavia no la haya entendido que vea de nuevo esa escena porque los coen lo han puesto ahi blanco y en botella.
    Los personajes son de lo más acertados:

    Un policia inutil y desganado en su trabajo a punto de jubilarse que es incapaz de entrar en el juego de la violencia y que no está dispuesto a entregar su vida por la justicia.
    Un tio que va a cazar ciervos y tiene la «buena suerte» de encontrarse una maleta llena de pasta facil esperando a que alguien pasara por alli y llevarselo sin ninguna complicación (un golpe de suerte)
    Un loco apasionado y entregado en recuperar su dinero. Entregado a su trabajo. Le pagan por recuperarlo y él sí que se lo toma en serio y es capaz de jugársela por conseguir su meta. El dinero es un símbolo en la película. Aquel que corrompe a la humanidad. El dinero facil y la violencia van a la par… son inseparables!! alli donde este el uno, aguarda el otro. La violencia mata sin compasión.
    La suerte es otro simbolo. La mala suerte de toparte en tu camino con la violencia (incluso se encuentra al final con dos niños que representan la inocencia y a quienes tambien consigue corromper) o la buena suerte de encontrar una maleta llena de pasta esperándo a que la cojas. Esto es la vida. La cara y la cruz de la moneda. Ganar o perder… los polos ocpuestos y complementarios de la vida.

    Seguiria pero hay tanto contenido que mas de uno no leería este post

    Otra gran obra maestra de los hermanos Coen.
    Suerte que aún se dirijan a un reducudo número de espectadores

  32. #32 por sahure el marzo 27, 2008 - 4:37 pm

    La verdad es que tampoco me habia enrrollado tanto…

    Tengo mil argumentos más para defender esta magistral pelicula. Mientra leia el post que he escrito pensaba en que si alguien no ha entendido la pelicula quizas tampoco entienda de lo que hablo.
    Alguien que se centre en conocer de dónde viene el personaje de Bardem? Cual es su historia? Tendra una familia y un pasado en plan psicopata??
    Pero es que los Coen jamas han hecho una pelicula asi! No es cine facil. Requiere pensar, mascarla bien antes de tragarla e incluso verla varias veces y sacar el mensaje. No es un cine de sofá y palomitas. Es un cina para compartir y para sacar moralejas. Por eso los Coen nunca defraudan y saben a quiénes va a gustar y a quiénes aburrirá.
    No hay que conformarse con la pelis de cine de barrio, tenemos que exigirnos mas a onosotros mismos.

    De dónde vino el personaje de Bardem? De donde viene siempre, de la corrupción, del engaño, de la traición …
    Que pasa al final de la pelicula con Bardem? Pues que se va al mismo lugar de donde vino sigue su camino y corromperá a quienes se encuentre en su camino.
    El final de la pelicula …… juas juas al policia no le importó nada aquel caso. Habla con su mujer de un sueño que no tiene nada que ver con los asesinatos. Evadido por completo … no le importaba nada, no estaba entregado en absoluto

    ¿una critica a la seguridad americana? Es posible… Lo bueno de estas peliculas es que siempre transmitirá mucho mas de lo que en un principio se plantearon los Coen… seguro!

  33. #33 por maría el abril 5, 2008 - 9:33 am

    Una película que no le recomiendo a nadie. Es simplemente aburrida. No creo que pase a la posteridad.

  34. #34 por csr el abril 13, 2008 - 8:01 pm

    Filosofar sobre una película se puede hacer hasta con Mortadelo y Filemon despues de verla ……. veces. Hay gente que ve la vida en los posos de café, pero lo siento para mí siguen siendo posos de café.
    Siempre me atraen las películas que te inquietan, que plantean denuncias, que abren los ojos etc. pero las que te dejan sentado con la expresión de ¿que coño es esto?, ¡Ostias! ¿que coño es esto?.

  35. #35 por csr el abril 13, 2008 - 8:07 pm

    Postdata
    Yo lo que entendí de la película es «No es pais para viejos» (se han perdido las formas la ética y las viejas costumbres de honor) en el país actual los viejos viven amargamente.
    pero la película me parece necesitada de luces.

  36. #36 por Chesar el abril 16, 2008 - 12:28 am

    UNA MIERDA, con mayúsculas!!A no ser que te aburras mucho, te guste demasiado el cine de autor, y te encante filosofar con cualquier cosa con tal de «intentar» demostrar que tu inteligencia es mayor que la de los demás, NO se la recomiendo a nadie. Que le den un Óscar a Bardem x esto y no x Mar Adentro tiene delito….

  37. #37 por sahure el abril 16, 2008 - 11:17 am

    Genial, veo que sigue habiendo mas personas a quienes no les ha gustado. Esto significa que los Coen siguen yendo por buen camino.

    csr: me alegra que no hayas entendido la pelicula. Ni siquiera el titulo porque últimamente con esto de los oscars los cines estaban petados para ir a ver a los Coen y la verdad es que, a los que nos mola este tipo de cine, nos sentiamos ya como sardinas en lata lo cual es un alivio.

    Mejor para todos, tu te ahorras unos euros o te los gastas yendo a ver «Rambo» o «mortadelo y filemon» que son la leche de inquietantes y abren los ojos hasta ponerte las pestañas en la nuca, y yo puedo sentarme a gustito sin tener que pelearme por el reposabrazos con el de al lado
    :-))

    Todos ganamos 😀

  38. #38 por Morpheus el abril 17, 2008 - 7:47 pm

    Me fascina ver como los que se llaman a sí mismos entendidos en cine recurren a insultar y menospreciar a unas películas cuando critican las que ellos defienden.

    Vi «No es país para viejos» bastante advertido de lo que me esperaba, porque inmediatamente después de los Oscars la mayoría de los críticos perdieron ese pudor que tenían para decir que no estaba a la altura de lo que se decía. A mí me pareció una historia decente, unas interpretaciones correctas y una fotografía buenísima. Pero eso de las implicaciones filosóficas y racional versus irracional, joder, me parece que me lo perdí. De hecho, si no fuera porque de vezz en cuando sale un sheriff hablando de los viejos tiempos no entendería el porqué de ese título. Si le quitas las escenas de Lee Jones, tienes un thriller de los de toda la vida. Hasta que llega el desenlace y, bueno, no hay desenlace. Que dicen que es por que la novela es así, pero resulta que el lenguaje cinematográfico no es igual, y no es de recibo dejar una historia sin contar simplemente porque queda muy moderno y va a sorprender a todos los snobs cinéfilos del mundo. Si una novela no es adaptable, se cambia o no se adapta.

    Conste que conozco bian a los Coen (por lo menos escribo bien su apellido, no como otros) y me gustan. Me encantan cuando hacen el ganso, pero cuando se han puesto serios no me han aburrido. Pero aquí, bueno, estoy de acuerdo en que se han pasado de listos.

    Y todos los pobres que no tienen un verdadero criterio adoptan lo que dicen como si fuera la mejor pelicula del mundo, cuando nia ellos les habrá entretenido. Pero es criticarlos y mandarte a ver rambo iv. Bueno, pues YO Vi RAMBO IV, Y ME GUSTÓ. Y el que la critique es porque va al cine atraido por las campañas publicitarias sin conocer la obra de Stallone y sus características. Así que hartaros de ver esas pelis que os gustan tanto de directores demasiado intelectuales para el público llano y dejadnos sitio en las salas para ver CINE espectáculo tranquilos. Que las de los Coen, Malick y demás ya me las descargaré…

  39. #39 por csr el abril 18, 2008 - 9:13 pm

    Hola Sahure:Lamento que las opiniones contrarias a tu pensamiento desborden venganzas verbales. Un beso.

    Las Masas: La historia demuestra que se han seguido causas erroneas, no hablemos de religiones, dictaduras etc… acudían como sardinas.

    Un momento muy divertido de la sabiduria, sentarte en un Museo y oir las interpretaciones de cierta gente ante la cáscara de un platano dejada al azar en un rincón…..

    Pero el cine es un momento en el que te relajas ves y sientes, a mi me parece muy bien que tu disfrutes con lo que a mi me parece simple (me alegro por ti),que no quita que tu y yo no seamos diferentes. Simplemente ese momento nos ha pillado en distinta puerta.
    Quizas un día compartamos una película.
    Será otra diferente a «No es país para viejos» quiza Rambo VII

    Un beso.

  40. #40 por Sahure el abril 21, 2008 - 6:54 pm

    Lejos de que esto se convierta en una batalla forera tengo que decirte, Crs, que eres muy hábil con las palabras pero que no aportas una base sólida en tus opiniones.

    Si a una teoría le quitas sus argumentos, ¿qué te queda?…. nada. No aportas datos y basarte en “no lo entiendo, es una patata de peli” no es una lógica comprensible y mucho menos aceptable. Ni para mí, ni debería serlo para ti mismo.

    Veo que te gusta la historia pero cuentas TU historia. Si abrieras los ojos, como dices que te gusta, verías que la historia fue cambiada precisamente por 4 locos y no por una masa de personas.

    De todas formas, llevo demasiado tiempo perteneciendo siempre a sectores minoritarios de modo que lo último que me planteo es “hacer lo que hace todo el mundo o ver lo que ve todo el mundo”. Si probaras en llevarle la contraria al mundo verías que es mucho más divertido.

    Me encantaría volver a comentar una peli contigo, eres con diferencia lo más entretenido de por aquí. Eso sí, dudo que sea con Rambo CXII no tengo tiempo para ver mucho cine y trato de filtrar todo lo que puedo. 🙂

  41. #41 por csr el abril 21, 2008 - 8:54 pm

    Hola de nuevo Sahure: Te voy a aportar mi base de lo que yo he entendido de la película «No es País para viejos»

    los personajes:

    El Sanguinario, El cazador, Personajes entorno a la droga. Entiendo que representan a la ambición actual en la sociedad (todo vale), se han perdido ciertos valores que antiguamente eran solidos.

    La Mujer del cazador: Alguien que paga las ambiciones de quien le rodea pero que todavía mantiene principios.

    El Sherif, es el personaje que representa a lo que llaman viejos (se va a jubilar), ante todo lo que ve, se abandona y deja amargamente la lucha cansado de todo.

    Esto es lo que yo puedo entender de la película, me parece un buen argumento, pero lo esconde, es por lo que cuando preguntas, unos entienden una cosa otros otra y muchos nada. Para mí eso es un defecto de enfoque, porque hacer películas y que cada cual entienda lo que quiera, es muy facil y muy comodo, solo te hace falta «Nombre» (hay podrías enfocar tu lucha minoritaria contra lo establecido ¡¡¡¡Pero si son los Cohen!!!!!).

    Espero que estos si sean argumentos (que no digo sean razones, ya que como siempre la equivocación esta en uno mismo).

  42. #42 por sahure el abril 22, 2008 - 9:03 am

    Sí, esto sí que son argumentos.

    ¿De verdad crees que es facil hacer este tipo de peliculas?
    A mi me resultaría tremendamente dificil esconder un mensaje entre una novela. Me resulta más sencillo ponerlo ahí, ante la cara de la gente.
    Pienso en una historia y la escribo. Ya esta.
    Esto lo hacen todos. El cine esta lleno de historias inventadas, reinventadas o maltratadas por el uso.

    Te aseguro que una pelicula que quede abierta a la peripecia y audacia de un espectador receptivo, ofrece mil posibilidades más. Tu y yo no estaríamos compartiendo nuestra opinión de esta forma con «Rambo» (por ejemplo), no se difruta de igual forma.

    Después de ver algo así, lo más probable es que te haya transmitido sensaciones distintas a las mias. Pero si somos generosos y las compartimos habremos ganado dos cosas:
    Conocimiento y una tarde entretenida

    Voy a copiarte lo que puse hace tiempo en otro foro y que creo que fue donde expresé mejor lo que fue para mi la pelicula.

    La pelicula trata de lo facil que el dinero corrompe a personas en un principio honradas (como lo son el que roba el dinero que vuelve a darle agua a aquel narco moribundo o los niños de la bici que se dejan sobornar), la violencia llega a cada uno de nosotros con mucha facilidad y hay personas que tienen suerte y consiguen salvarse (como el gasolinero) y otras que no la tienen y acaban perdiendo su vida sin ningun motivo aparente (piensesé que Bardem mata segun el resultado de una moneda, no le da importancia). La violencia esta en las calles (tiroteos) pero tambien en nosotros mismos (bardem representa a la violencia, la injusticia y la corrupcion algo de lo que ni el mismo es capaz de salvarse).
    Los policias que aparecen en la peli son idiotas perdidos (le permiten llevar una botella de oxigeno encima y aunque no sepa para qué la lleva tampoco se lo pregunta ni actua por evitar algun problema, es la tonteria policial en persona) y el otro policia a punto de jubilarse no se implica por salvar vidas, no quiere entrar en el juego de la violencia por salvar su culo (representa la falta de seguridad ameriana)
    El jubilado añora los tiempos pasados en los que no había tanta violencia en las calles y donde sus compañeros de antaño ni siquiera llevaban pistolas. Los tiempos han cambiado y la violencia impregna las calles pero él no ha evolucionado a los nuevos tiempos y se retira antes de tiempo (en realidad se marcha antes de la jubilacion)

  43. #43 por csr el abril 22, 2008 - 6:41 pm

    Tengo que aplaudir tu visión de la película sahure, tenía «mil» preguntas para formularte, pero has provocado que vuelva a ver la película una 2ª vez, después me haré las mil interrogantes. ha sido muy instructivo compartir contigo estos momentos. Chao, tengo que ir al cine….y seguro que no a ver Rambo.

  44. #44 por Sahure el abril 22, 2008 - 7:54 pm

    Ole! ha merecido la pena entonces.

    Nos vemos por ahi, seguramente en algun foro, peleando con el resto del mundo jeje

    Antes de despedirme voy a recomendarte algo que quizas te guste:
    Todas las pelis de «Isabel Coixet» «Martin Hache» y «el lado oscuro del corazon»

    chao

  45. #45 por Lester el abril 26, 2008 - 10:31 pm

    ES UNA BASURA, LOS JUECES DEL OSCAR ESTABAN DROGADOS AL MOMENTO DE ELEGIRLA COMO MEJOR PELICULA, POR FAVOR…… VIERON EL FINAL QUE JALADA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!11

  46. #46 por Angel el junio 7, 2008 - 10:05 am

    Me consuela que ver que existe gente que no ha caido en esta juego publicitario de creer que esta es la mejor pelicula de los útimos tiempos…

    Fue una pena ver dos grandes actores de RECONOCIDA trayectoria haciendo el tonto…

    Por suerte no la vi en el cine.

  47. #47 por Steven spielberg el julio 26, 2008 - 2:53 pm

    Me ha gustado más la película argentina «El Aura» con Ricardo Darín; buen actor.
    No se porq la comparo, pero me parece…pésimo el argumento de esta película, (en el film).
    Dicho lo dicho me voy a la mier**

  48. #48 por Estela el abril 14, 2009 - 7:57 pm

    En otros países de habla hispana, el título es «Sin lugar para los débiles». Quizás sea una «traducción» más acertada que la literal que han escogido aquí, ya que ilustra la línea argumental de la película. Coincido en muchas cosas con el análisis de Sahure.

Deja un comentario